La inclusión de las mujeres en la vida laboral
- MARIA DE LOS ANGELES ARAGON MENDOZA
- 15 feb 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 14 mar 2021
ExpokNews
10 de mayo de 2013
Palabras claves: Incursión, género, trabajo, diversidad, oportunidades.
El enfoque de género propone analizar la evolución que ha tenido la inclusión de la mujer tanto en la vida social como en la ciencia y en el ambiente laboral. Sin embargo, a estas fechas, el movimiento feminista continúa viéndose obstaculizado en los diferentes contextos. En este artículo se analizan las principales prácticas de gestión humana en las organizaciones desde la perspectiva de género y cómo estas nuevas exigencias han llevado a revisar los valores de la cultura organizacional, las políticas y las prácticas de gestión humana. Así mismo se concluye que la importancia de este enfoque obliga cada vez más a que la actualización de las prácticas de administración de recursos humanos trasciendan de lo operativo a lo estratégico, evitando la segregación vertical y horizontal que de por vida se venía dando.

La complejidad de las diferencias salariales por razones de género se hace más evidente cuando se suman condiciones sociodemográficas; es decir, variables como el estado civil y la condición de madre también contribuyen a ampliar la brecha salarial. Sobre este particular, Firestone, Harris y Lambert (1999) (citado en Grueso 2009) evidencian que el estar casado tiene un efecto positivo en los ingresos para los hombres y un efecto negativo en las mujeres; así mismo, con base en los resultados obtenidos, estos autores llegan a la conclusión que tener hijos para la mujer genera un impacto negativo en sus ingresos, a diferencia de los hombres, en quienes tiene un impacto positivo.
“No puedo parar de trabajar. Tendré toda la eternidad para descansar.”
Madre Teresa de Calcuta
A lo largo de la historia la mujer ha ido incursionando en la vida cultural, social y por supuesto en las ciencias y aunque a un paso a veces lento, otras se ha podido avanzar con mayor intensidad gracias al esfuerzo del movimiento feminista. La equidad de género ha cobrado importancia en el contexto universal, logrando así grandes aportes que enriquecen la discusión, la observación y la definición de nuevos problemas de investigación. En el aspecto laboral, como se ha evidenciado, la discriminación de género es una realidad que se ejerce en la práctica de la gestión humana. Investigadores y académicos lo atribuyen a valores sociales y de la cultura organizacional, como estereotipos y prejuicios que desfavorecen a la mujer en el ámbito laboral.

A partir de los años 80’ se ha visto un aumento sostenido en la proporción de mujeres vinculadas al mundo de trabajo, lo cual obliga a las empresas a revisar y a ajustar la forma de gestionar una fuerza laboral diversa. Las formas de gestión vigentes han sido creadas con base en antiguos patrones de composición laboral que garantizan la segregación de la mujer en forma horizontal y vertical en las organizaciones. Sin embargo, para muchas de ellas más que una dificultad el incorporar la perspectiva de género y diversidad constituye una oportunidad de cara a la globalización que les permite mayores oportunidades de mercado y ventajas competitivas.
En conclusión, como retos empresariales, la función de gestión humana cada vez ha optado más por emigrar a un nivel estratégico que sea equitativo hacia el hombre y la mujer, señalando que gestionar adecuadamente dicha diversidad del personal favorece la eficacia organizacional. Estas nuevas exigencias han llevado a revisar los valores de la cultura organizacional, las políticas y las prácticas de gestión humana. Los antiguos modelos válidos para mantener una fuerza laboral homogénea, hoy están dando paso a modelos emergentes claramente estructurados, formalizados y que reconocen la heterogeneidad del personal.
Comentários