40% de las empresas IBEX no cumple la cuota de género en sus consejos
- MARIA DE LOS ANGELES ARAGON MENDOZA
- 15 feb 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 14 mar 2021
EpokNews
5 de enero de 2021
Palabras claves: Género, equidad, superación, inclusión, igualdad.
Sin duda 2020 será un año para nunca olvidar y más allá de afrontar una pandemia y una crisis económica, lo cierto es que en el ámbito de los negocios quedaron muchas enseñanzas. Sin embargo, hay otras situaciones que hay que celebrar. Una de ellas es la presencia femenina en los consejos de administración de las mayores compañías que cotizan en la bolsa española, lo que abre una senda para las demás mujeres.

Como meta para el año 2022, el Código de Buen Gobierno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) deja en claro a las 14 de las 35 empresas de IBEX (el principal índice bursátil de referencia de la bolsa española elaborado por Bolsas y Mercados Españoles) que sigue sin alcanzar la cuota de genero establecido. No ha seguido las recomendaciones brindadas por la misma Comisión, que impone un porcentaje del 40% . De esta manera, de las 35 empresas que pertenecen a IBEX, actualmente hay un conjunto de compañías que están por llegar al objetivo del 40%. En los porcentajes entre el 17% y 30%, se encuentran en los últimos lugares hay una desigualdad en las firmas que no han logrado su meta.
En el conjunto de las firmas del selectivo bursátil se reparten 445 asientos de los cuales solo un total de 138 mujeres son partícipes (31%), lo que se traduce en 12 más que el año 2019.
Teniendo en cuenta las empresas destacadas, se encuentra Red Eléctrica que es la única capaz de igualar al propio IBEX con la misma cantidad de personal masculino y femenino dentro de la firma. En segundo lugar, encontramos a CaixaBank y en la tercera plaza, banco Santander, las cuales hacen los esfuerzos suficientes por fichar el talento femenino. Cabe resaltar que existen compañías que se esfuerzan por incorporar a más mujeres en la empresa, en cuanto a equidad se refieren.

Los roles en función del sexo y las presiones a la mujer para adaptarse a esos roles varía en función de las regiones, las religiones y los hogares. Una de las formas de presión para cumplir los roles se manifiesta a través del estado civil. Por ejemplo, en las economías emergentes y desarrolladas, hay menos probabilidad de que la mujer con cónyuge o pareja tenga un trabajo remunerado o busque uno intensamente. Cabe resaltar que en general, tanto hombres como mujeres dan cuenta de que el obstáculo mayor para que la mujer tenga un trabajo remunerado es el esfuerzo que supone conciliarlo con las responsabilidades familiares.

En conclusión, somos herederos de una tradición donde social y jurídicamente los derechos y obligaciones se han dotado de un enfoque sexual, atendiendo a los roles establecidos donde, en su mayoría, a las mujeres les ha correspondido el cuidado de la familia realizando así, en términos generales, tareas no remuneradas en el ámbito del hogar; mientras que, por otro lado los hombres han tenido la posibilidad de desarrollarse en el ámbito laboral, considerando su carácter histórico de proveedores económicos.
En este orden de ideas, la finalidad última debe ser la búsqueda de la igualdad de oportunidades, lo cual es fundamental para la liberación de la mujer, en el que el reconocimiento de su valor implica romper con la barrera de la discriminación por género en materia laboral. Por otro lado, el debate y la discusión del tema, se ha ampliado, porque dentro de los valores de la democracia está la igualdad y equidad, el respeto a los derechos humanos y por supuesto, ampliar el espectro de oportunidades para todas las mujeres. En este contexto, la coeducación y la erradicación de preceptos culturales basados en estereotipos de género son dos elementos fundamentales sobre los que cimentar una sociedad igualitaria.
Opmerkingen